Congreso Internacional "Rafael Alberti y su tiempo"

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) recuerda a Rafael Alberti en el centenario de su nacimiento con un congreso internacional en el que casi un centenar de especialistas pasará revista a la vida y la obra del autor de Sobre los ángeles.
El congreso, que preside el académico Pere Gimferrer, se inauguró el 24 de noviembre en Madrid con las palabras de Luis Alberto de Cuenca, secretario de Estado de Cultura, y de Luis Miguel Enciso, presidente de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. A continuación, el también académico Claudio Guillén pronunció la conferencia inaugural, titulada A la poesía: Rafael Alberti ante la literatura, con la que comenzaron estas sesiones donde participarán especialistas en la figura y la obra de Alberti provenientes de las más prestigiosas universidades nacionales e internacionalesLa inauguración fue el 24 de noviembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, a partir del 25 de noviembre, el encuentro pasó a celebrarse en el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.Este congreso tiene la particularidad de ofrecer también el testimonio de familiares, amigos y políticos de distinto signo que analizarán las diferentes posturas que Alberti mantuvo en tiempos de Alfonso XIII, la Guerra Civil, el exilio y en su regreso a la España democrática, además de contar sus vivencias personales con el poeta.
Es el caso de Ramón Tamames (economista), Rafael de Penagos (poeta y actor), Salvador Arias (integrante de las Guerrillas del Teatro), Marcos Ana (escritor), Teodulfo Lagunero (abogado), Juan Genovés (pintor), Darie Novaceanu (ex embajador de Rumanía en España) o María Asunción Mateo, viuda de Alberti y estudiosa de la obra de su marido, quienes aportarán un punto de vista hasta ahora inexplorado sobre el autor.El congreso abordará también, entre otras cuestiones, el exilio de Alberti, su relación con los clásicos españoles, sus facetas como pintor, memorialista y editor, su vasta obra literaria, su afición y vinculación a la música y su participación en el cine.
Para realizar este exhaustivo análisis el simposio se ha estructurado en dos tipos de sesiones: conferencias y mesas redondas. Entre los aspectos más significativos que se analizarán en las sesiones y mesas redondas destacan Primera imagen de un poeta (I y II), El poeta en la calle, En América: el inédito asombro de crear, Roma, Rafael Alberti dramaturgo (I y II), Rafael Alberti y el cine, En España, etc.
Durante el congreso se ofrecerán también los recitales de Paco Ibáñez y Rosa León, amigos y admirados por Rafael Alberti.Pere Gimferrer y su equipo han contado para este simposio con distintas personalidades del mundo académico nacional especializados en la obra de Rafael Alberti como Patricio Hernández (Universidad de Navarra), Francisco Javier Díez de Revenga (Universidad de Murcia), Emilio Palacios (Universidad Complutense), Francisco Caudet (Universidad Autónoma de Madrid), Joaquín Marco (Universidad de Barcelona), Fanny Rubio (Universidad Complutense), Jacobo Cortines (Universidad de Sevilla), Marina Mayoral (Universidad Complutense) o Ricardo Senabre (Universidad de Salamanca), entre muchos otros; también con escritores, críticos e investigadores como Juan Manuel de Prada, Roman Gubert, Cristina Peri Rossi, Cesar Antonio Molina, Eladio Mateos, Alfonso Sastre, Ricard Salvat... o catedráticos extranjeros como Brian Morris (Universidad de Sydney), Robert Marrast y Zoraida Carandell (Universidad de la Sorbona, Paris) o Paola Ambrosi (Universidad de Verona, Italia).Andrés Amorós, director del INAEM, pronunciará la conferencia de clausura de este encuentro internacional, Un poeta en su escenario, que constituye uno de los actos centrales ideados por la SECC para cerrar este año de conmemoración del centenario de Rafael Alberti.

No hay comentarios:

Publicar un comentario